Los militares no sólo utilizaban borseguies o, en el caso de Calígula, càligues. Hubo una época, hacia el siglo XVII y más adelante, en la que el ejército español utilizaba principalmente un calzado con la suela de esparto o cáñamo llamado alpargata. De hecho, se consideraba el calzado de los soldados y de los más pobres.
Asimismo, la alpargata se encuentra estrechamente relacionada con la historia de Cataluña y con sus tradiciones, ya que se considera el calzado nacional de esta comunidad autónoma. Principalmente, se utiliza como complemento folclórico en danzas tradicionales catalanas como la Sardana o los bailes de bastones.
Actualmente existen diferentes tipos, como la barcelonesa, la catalana o la de pierna alta, y es destacable la evolución desde su origen hasta nuestros días. Ha pasado de ser el zapato típico de los campesinos y los soldados a convertirse en un producto de moda, de tacón alto y de cuña, especialmente indicado para las mujeres y la época de verano.
Sin embargo, si nos centramos en los modelos más típicos y tradicionales se puede observar, como curiosidad, la particular forma de abrocharse.
Pasos:
Se cogen los cordones con las dos manos, se tensan las tiras y se llevan hacia delante.
Se cruzan por delante ambos cordones y se llevan las tiras hacia atrás.
Se vuelven a tensar los cordones, se llevan a la parte trasera de la pierna y se hace al igual que en el segundo paso.
Se repite el segundo paso y se cruzan los cordones, pero esta vez por detrás de la pierna.
Se llevan los cordones en la parte delantera para hacer el lazo final.
Se anudan los dos cordones en la parte delantera.
Se forma un lazo en la parte delantera.
Teniendo en cuenta todo esto y guardando las distancias, se puede observar como la manera de abrochar la alpargata y, incluso, su forma recuerda a las zapatillas de ballet. Ambos tipos son flexibles y están hechos de cuero, lona o satén, aunque las segundas disponen de un refuerzo en la parte anterior de la misma zapatilla que permite sostener todo el peso de las bailarinas sobre las puntas.
La sardana es la danza nacional de Cataluña, la cual se complementa con una vestimenta específica y, como se ha comentado anteriormente, con unas alpargatas. Cabe destacar que puede ser bailada por hombres y mujeres cogidos de las manos formando un círculo y que se denomina así tanto el baile como la música. Se trata, pues, de una danza colectiva que se popularizó a finales del siglo XIX, aunque su origen es desconocido. Muchos autores, basándose en sus características y la forma de bailarla, consideran que se puede remontar a épocas prerromanas. De hecho, hay leyendas que la sitúan en la antigua Grecia. La importancia que tiene este baile en Cataluña ha llevado a algunos autores a dedicar su tiempo en la creación de poemas o, incluso, monumentos que pueden ser visitados en Barcelona o en otros puntos de la Comunidad Autónoma.
Curiosidades de la Sardana:
Entre los años 1550 y 1590, la Iglesia Católica prohibió, en algunas ciudades, bailar sardanas dentro de las iglesias y en la plaza, ya que el ruido distraía la atención de los fieles.
La Sardana fue temporalmente prohibida durante la dictadura franquista como símbolo nacional.
En 1960 se creó "El Día Universal de la Sardana".
Los Encuentros y los concursos de Sardanas son numerosos todavía en el s. XXI.
El poeta Joan Maragall define este baile diciendo que "La sardana es la danza más bella de todas las danzas que se hacen y se deshacen" en el poema La Sardana.
Quiero dedicar este blog a uno de los símbolos característicos de la cultura de nuestro país, la Alpargata. Este blog tratará sobre otros temas pero todo estará enraizado a lo que es nuestro y diferencia de los demás, condensado en la figura de las alpargatas.
Mostrando entradas con la etiqueta alpargata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alpargata. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de julio de 2016
Las alpargatas catalanas
Calzado de suela de cáñamo trenzado (o esparto o yute), puntera y talón de tela gruesa, empeine hecho con cintas (o también con tela gruesa) y generalmente con dos cintas que se atan al tobillo.
Algunos tipos de alpargata son característicos de determinadas poblaciones o áreas, como la alpargata de Valls, con siete cintas, la alpargata valenciana, con dos pares de cintas unidas en el centro de la puntera, la alpargata ampurdanesa, blanca y que cubre con tela todo el pie, etc.
Ha sido el calzado tradicional de la gente de campo, sobre todo en las zonas poco húmedas, y también de las clases populares urbanas. Por su ligereza fue utilizada por las tropas ligeras de la corona catalanoaragonesa, y en 1694 fue impuesta por decreto real a la infantería hispánica.
La fabricación de alpargatas fue tradicionalmente hecha en obradores de tipo familiar en los Países Catalanes donde se cultivaba cáñamo. Tuvo especial importancia, sin embargo, la industria alpargatera en Valencia (Vall de Uxó, Elda, Elche), precedente de la gran industria moderna del calzado. Fueron también centros importantes alpargateros San Lorenzo de Cerdans (Vallespir), Tortellà (Garrotxa), Benabarre (Ribagorza), etc.
Actualmente han desaparecido prácticamente los obradores, y la industria alpargatera ha derivado en general a otros tipos de calzado ligero; con todo, se mantiene la manufactura de tipo artesano.
Algunos tipos de alpargata son característicos de determinadas poblaciones o áreas, como la alpargata de Valls, con siete cintas, la alpargata valenciana, con dos pares de cintas unidas en el centro de la puntera, la alpargata ampurdanesa, blanca y que cubre con tela todo el pie, etc.
Ha sido el calzado tradicional de la gente de campo, sobre todo en las zonas poco húmedas, y también de las clases populares urbanas. Por su ligereza fue utilizada por las tropas ligeras de la corona catalanoaragonesa, y en 1694 fue impuesta por decreto real a la infantería hispánica.
La fabricación de alpargatas fue tradicionalmente hecha en obradores de tipo familiar en los Países Catalanes donde se cultivaba cáñamo. Tuvo especial importancia, sin embargo, la industria alpargatera en Valencia (Vall de Uxó, Elda, Elche), precedente de la gran industria moderna del calzado. Fueron también centros importantes alpargateros San Lorenzo de Cerdans (Vallespir), Tortellà (Garrotxa), Benabarre (Ribagorza), etc.
Actualmente han desaparecido prácticamente los obradores, y la industria alpargatera ha derivado en general a otros tipos de calzado ligero; con todo, se mantiene la manufactura de tipo artesano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)